Objetivo:

  • 5 a 7 preguntas

  • Discutir el pasaje de acuerdo a la idea central (o una de las ideas centrales) planteada por el predicador.

  • Que no halla sido necesario escuchar la predicación para participar la discusión.

  • Más enfasis en la aplicación que en la exploración.

Una buena discusión, como un buen ensayo, pasa de la exploración al resumen con preguntas que promueven la observación, la interpretación y la aplicación. Las mejores preguntas promueven las tres cosas.


5 Tipos de Preguntas:

1. Aproximación/Hielo (Inicio de la discusión)

2. Observación (¿Qué dice?)

3. Interpretación (¿Qué significa?).

4. Aplicación (¿Qué significa para nosotros?).

5. Sinopsis y resumen (Repasen lo Aprendido).


Más a fondo con las preguntas:

1. Aproximación/Rompe Hielo (Inicio de la discusión)

  • "¿Por qué creen que se nos hace tan fácil enfocarnos en la lista de cosas que hacemos bien y no en la condición de nuestro corazón?" ó

  • "Porque crees que los seres humanos tendemos a centrarnos en nuestras fortalezas y las debilidades de los demás?"  

Antes de que el grupo se adentre en el meollo de la discusión, tiende a ser útil comenzar haciendo una o dos preguntas breves. Estas deben centrarse en el tema principal de la predicación y tratar de invitar al grupo a pensar en esto.

2. Observación (¿Qué dice?)

  • "¿Cómo la gente en el tiempo de Jesús solía ver a los Fariseos?”

    ó

  • “¿Cómo la gente en el tiempo de Jesús solía ver a los Publicanos?”

    ó

  • “¿Qué hay de extraño en la oración del Fariseo?”

    ó

  • “El Fariseo realmente creía que él era mejor que todo el mundo. ¿Cuáles son las pistas en Lucas 18 de qué realmente creía esto? "   

Estas preguntas a veces son fundamentales para la comprensión del pasaje o para hacer referencias a otros pasajes.

Trata de que las respuestas a estas preguntas no requiera respuestas de sí o no.

La mayoría de las veces, las respuestas a estas preguntas son obvias. Siempre que sea posible intenta hacer solo una de estas preguntas.

 

3. Interpretación (¿Qué significa?).

  • "Según Jesús explica en la introducción a la parábola, ¿cuál es el problema con tener una lista de cosas que hacemos bien?”

    ó

  • “¿Qué es lo que lleva a un hombre así a creer que él es el único que está haciendo las cosas bien y todos los demás están haciendo las cosas mal?“

    ó

  • “¿Qué nos dice la postura física del Publicano mirando al suelo y el hecho de que no levanta las manos sobre la condición de su corazón?”

Las preguntas de interpretación en la discusión de una prédica deben llevar a la gente a recordar e interactuar con los puntos clave que se hallan discutido en la predicación.

Concéntrate en la idea central de la predicación, el pasaje y las palabras clave o frases que pueden no entenderse con claridad.

Manten la interpretación limitada a las verdades bíblicas. Evita interpretaciones meramente teóricas o subjetivas.

Gran parte del trabajo de interpretación debería haberse realizado por el predicador el domingo.

4. Aplicación (¿Qué significa para nosotros?).

  • “¿Recuerdas la primera vez que oraste reconociendo tu pecado como el Publicano? Cuéntanos.”

    ó

  • “¿Hay alguien a quién Dios te esté invitando a tratar con compasión y misericordia?”

    ó

  • “¿Cómo entrenamos nuestra vida para no obviar la condición de nuestro corazón?"

Este es el paso crucial entre la verdad bíblica y la vida bíblica. El objetivo de estudiar la Palabra de Dios es ser enseñados sobre nuestra relación con Dios y cómo debemos vivir de acuerdo con su voluntad.

Como nos enseña el Catecismo Menor, "La Palabra de Dios enseña principalmente lo que el hombre debe creer acerca de Dios y lo que exige Dios del hombre.”

Estas preguntas pueden tratar con exhortaciones específicas respecto a nuestro comportamiento externo, pero también deben juzgar los pensamientos internos y las intenciones del corazón y llamar a el grupo a aplicar el evangelio a sí mismos.

5. Sinopsis y resumen (Repasen lo Aprendido).

  • ¿A quiénes Dios declara justos en el pasaje que discutimos?”

    ó

  • “¿Qué nos enseña este pasaje sobre la oración?

    ó

  • "¿Cómo podemos resumir la predicación en una o dos oraciones?”

Al final, asegúrete de que el grupo esté montado con la idea principal que tratamos de considerar. Este no es un "cuestionario" para el grupo, sino más bien una retroalimentación para el lider que está dirigiendo la discusión.


Ejemplo de esta semana:

1. Aproximación/Hielo (Inicio de la discusión)

1. ¿Alguna vez han participado de una actividad en la que la conducta de los participantes contradice por completo el propósito de esta?

Por ejemplo:

  • Un Movie Night en el que a nadie le importa la película.

  • Un compartir entre amigos en el que todos están en sus teléfonos.

¿A alguien le ha pasado algo así recientemente?

2. Observación (¿Qué dice?)

2. En el pasaje que leímos, Pablo está tratando de corregir algo que la iglesia de Corinto no está haciendo bien al tomar la Cena del Señor.

¿Qué es eso que no están haciendo bien los Corintos (1 Corintios 11:21-22)?

3. Interpretación (¿Qué significa?).

3. Quizás las iglesias de nuestro tiempo no tienen el mismo problema que los Corintios al tomar la Cena del Señor. Pero, hay muchas maneras en las que al igual que los Corintios podemos “menospreciar a la iglesia de Dios” y “avergonzar a otros” (1 Corintios 11:22).

¿Se te ocurren algunas situaciones que Pablo abordaría en su carta si viviera en nuestro tiempo?

4. Aplicación (¿Qué significa para nosotros?).

4. En 1 Corintios 11:28 Pablo nos invita a probarnos a nosotros mismos antes de tomar la Cena del Señor.

¿Cuáles son algunas maneras prácticas en que podemos hacer esto?

5. ¿Qué significaría participar en la Cena del Señor realmente haciendo memoria de Jesús? ¿Cuáles serían las implicaciones de esto en nuestras relaciones con los demás?

5. Sinopsis y resumen (Repasen lo Aprendido).

6. En resumen, ¿Qué nos enseña este pasaje sobre la Cena del Señor?